Dibujo Automático

Por R. Salzmann

DESCRIPCIÓN BREVE

Dibujamos un retrato, intentando captar un efecto vivo a través de la expresión de la mirada.

DURACIÓN: 2 horas lectivas

MATERIALES:

Parte 1: Lápiz de grafito (blando) y papel. Marcadores o lápices de colores

Parte 2:  Es importante elegir medios que permitan un dibujo expresivo. Así que nada de lápices duros y finos. Los lápices de colores sobre fondos de color, en mi caso negro, pueden dar buenos resultados. El contraste y la saturación de los lápices de colores sobre fondo negro pueden estimular el flow que se busca. Otro buen resultado se ha obtenido con acuarela y pinceles gruesos.

IDEA GUÍA

La idea de este ejercicio es sensibilizar al alumno sobre las cualidades que dan vida a un dibujo. Por ejemplo, en este caso, poniendo énfasis en la expresión de la mirada.

Las otras dos claves importantes de este ejercicio son la improvisación y el espíritu lúdico. Es por eso que dibujamos de forma rápida y espontánea para intentar desactivar los procesos analíticos del cerebro. Intentamos generar el flujo típico de la improvisación que permite que nuestro dibujo gane más expresividad.

La improvisación, dejando de lado las racionalizaciones y la autocrítica, es una de las claves para activar los procesos creativos de nuestra mente. Es volver a cómo empezamos a dibujar de pequeños, dibujando para jugar, sin sentir la presión de que tenemos que obtener algún resultado concreto.

Se trata de dibujar sin complejos, de soltar la mano y dejar que esta nos guíe. También dejar de pensar o analizar lo que vemos, sino más bien dibujar de forma rápida e intuitiva.

PROCEDIMIENTO

1. INPUT inspiracional

15 min. Para ilustrar lo anterior, hacemos un input donde se les muestra a los estudiantes varios dibujos/pinturas de artistas cuyas imágenes tienen vida o expresan emociones de manera efectiva.

Preguntamos a los alumnos qué tienen en común estas imágenes? Miramos los dibujos juntos y discutimos lo que les gusta o no les gusta de ellos, mientras les comento por qué para mi estas imágenes tienen vida.

En este caso presentamos imágenes de Piccaso y El Greco, donde entre otras cosas, la expresión de los ojos (mirada) transmite mucha vida y emoción.

Después de mirar los ejemplos, preguntamos a los estudiantes qué otras estrategias, además de la mirada, podrían usarse para lograr imágenes llenas de vida. Discutimos algunos otros ejemplos provenientes del Art Brut.

2. warm up con doodles

15 min. Después de haber revisado algunas de las imágenes anteriores, procedemos a calentar y aflojar la mano haciendo doodles.

Enfatizamos la importancia de dejar de pensar o analizar lo que hacemos. La idea es jugar e intentar dejar que nuestra mano dibuje automáticamente.

Para aquellos que no tienen idea de qué tipo de doodles hacer o se sienten bloqueados, les sugiero que dibujen líneas curvas por toda la hoja, sin detenerse y rápidamente. Luego llenen ciertos espacios con color y deje otros sin pintar (alternativamente). También los invito a tratar de descubrir formas aleatorias en las líneas que han dibujado, es decir, si encuentran una cara, deben acentuarla marcándola.

 3. DIBUJO DE RETRATOS

50 min. Se sientan uno frente al otro y alternan dibujante y modelo.
Como la intención es dibujar rápido, primero hacemos 2 estudios rápidos. Inspirados en la fase de calentamiento. Hacemos estos estudios sin quitar la mano del papel, sin mirar el papel y siguiendo los contornos y características del modelo. Luego lo pintamos rápidamente, eligiendo los colores intuitivamente, sin pensar demasiado.

Al tercer retrato dedicamos más tiempo. Intentamos generar dinámicas en nuestros trazos. Es decir, movimientos rápidos, tratando de capturar una característica con pausas para observar y corregir. También se les pide que presten especial atención a la mirada del modelo.

Recordamos a los alumnos que lo importante es divertirse y que no existe algo falso o algo correcto. Solo intentamos capturar una expresión.

4. FEEDBACK ROUND

15 min. Durante la ronda de retroalimentación reaccionamos a lo que los estudiantes han hecho. Tenemos una discusión abierta sobre las emociones que evocan las imágenes. También destacamos cualidades técnicas, como la calidad de la línea, la expresión, los recursos creativos, el uso del color, la determinación del dibujo, la composición, etc. A continuación algunos ejemplos realizados por estudiantes de 16-17 años:

A continuación más ejemplos de retratos realizados por niños de 14 a 15 años: