
DESCRIPCIÓN BREVE
Dibujamos varios pares de categorías opuestas y luego las mezclamos en forma de un collage digital
DURACIÓN: 4 horas lectivas
MATERIALES
Papel, lápiz grafito suave, marcadores, tijeras, Pegamento.
Computadora con software de edición de imágenes, como Photoshop o Photopea.
PREREQUISITO
Conocimientos básicos de edición de imágenes en Photoshop (selección, corte y separación de partes en diferentes capas)
IDEA GUÍA
Categorizar es una de las principales tareas de nuestro proceso de percepción. Categorizamos conscientemente, pero también automática e inconscientemente.
Las categorías son necesarias para ordenar y dar sentido a un mundo saturado de información. Nos ayudan a crear un mapa mental del mundo físico que nos permite orientarnos. Por otro lado, cuando categorizamos activamos convenciones y estereotipos que pueden llevarnos a juicios erróneos.
Para mezclar nuestras categorías utilizamos como referencia 3 estrategias perceptuales mostradas en esta lección: yuxtaposición, inversión y descontextualización-recontextualización. En cuanto situamos nuestras categorías en otros contextos, las yuxtaponemos con otras o invertimos sus valores, creamos ambigüedades y contraversiones que pueden ayudarnos a descubrir su naturaleza intrínseca como construcciones sociales.
Este ejercicio nos ayuda a relativizar nuestras propias categorías y eventualmente a cuestionarlas. Jugar con ambigüedades nos ayuda a flexibilizar nuestras suposiciones sobre la realidad y a descubrir otros puntos de vista. Crear conciencia sobre la importancia de aprender a lidiar con las ambigüedades es clave para el desarrollo de nuestro pensamiento creativo.
PROCEDIMIENTO
1. DIBUJO AUTOMÁTICO (BOCETO)
10 min. Los estudiantes dibujan espontánea y automáticamente las categorías que les dicta el/la profesor(a). Tienen 1 minuto para cada categoría. El dibujo debe hacerse rápidamente, sin pensar demasiado. De esta forma, los estudiantes activan sus propias convenciones, con las que jugaremos más adelante.
Bueno / Malo
Grande / Pequeño
Listo / Tonto
Feo / Bonito
Masculino / Femenino
Sagrado / Profano
Cazador / Cazado
Correcto / Incorrecto
2. input INSPIRACIONAL: ESTRATEGIAS PERCEPTUALES
15 min. Este input servirá de inspiración para que los estudiantes creen su propia mezcla. Se les anima a mezclar al menos 3 categorías.
¿Qué estrategia utilizamos para mezclar las imágenes? Mostramos ejemplos de 3 estrategias complementarias que podemos seguir:
– Juxtaposición
– inversión
– Decontextualización y Recontextualización.
La idea central de este ejercicio es jugar con nuestras propias categorías y buscar un giro (twist) que nos permita poner nuestra mirada en términos relativos y ver nuestras categorías desde un ángulo diferente.
3. DESARROLLO DE LA IDEA
30 min. Los primeros bocetos se utilizan para desarrollar la idea. A medida que los mezclamos, observamos cómo interactúan entre sí. Los bocetos se pueden recortar, manipular y volver a dibujar utilizando las estrategias explicadas anteriormente.
Una vez que hemos esbozado la idea o tenemos una visión para nuestro collage, buscamos en Internet las imágenes que necesitamos para nuestra representación.
4. input TÉCNICO
25 min. Dependiendo del nivel del grupo, se dará el input técnico. Los principiantes serán introducidos a las herramientas básicas de selección y transformación de imágenes, así como al trabajo con capas. Si son más avanzados, aprenderán a trabajar con grupos de capas y Adjustment layers.
5. EDICIÓN DIGITAL DE IMÁGENES
80 min – 100 min. Ahora podemos empezar a cortar y editar las imágenes seleccionadas. La idea que desarrollamos en nuestro boceto puede ser mejorada o refinada
6. PRESENTAcIóN y FEEDBACK ROUND
20 min. Se discuten las estrategias perceptuales u otras variaciones que surgieron durante el proceso.
Algunos de los collages realizados por los estudiantes durante este proceso:
Al final, después de haber visto y discutido los resultados, podemos hacer una reflexión en torno al tema de la tolerancia a la ambigüedad como estrategia perceptiva.
Vivimos en un mundo cada vez más interconectado, complejo y diverso. Es difícil ordenar el mundo de una manera absoluta, binaria o en blanco y negro. Es por eso que desarrollar la tolerancia a la ambigüedad en un espacio seguro, libre y lúdico como el aula Artes plásticas puede ayudarnos a cultivar una mentalidad creativa y aprender a ir más allá de nuestras suposiciones.
En el libro Psicología de la Creatividad, Manuela Romo habla de la tolerancia a la ambigüedad como uno de los principales rasgos presentes en las personalidades creativas, aquí un extracto:
“Resistencia a la tendencia natural a dominar la incertidumbre, cerrar los problemas cuanto antes, definir las situaciones. Porque el saber soportar la presión de la ambigüedad permitirá volver una y otra vez sobre los problemas con nuevos enfoques o con información nueva que pueda ser relevante para resolverlos. La tolerancia a la ambigüedad tiene más la naturaleza de un estilo cognitivo que de rasgo. Pero conecta con una característica de la personalidad que, de forma estable, también ayuda a definir la personalidad del creador: la dimensión de complejidad. Una proyección de esta atracción por la complejidad y la ambigüedad es la androginia psicológica; en los cuestionarios de masculinidad-feminidad, las personas creativas puntúan de manera ambigua, en el sentido de que las mujeres están más altas en masculinidad que la norma y los hombres en feminidad. Esto significa que toleran esa ambigüedad en los roles de género, de manera que las mujeres pueden ser dominantes y los hombres sensibles, además de tener una gran variedad de intereses unas y otros que van más allá de lo que se califica como típicamente masculino o femenino (Csikszentmihalyi 1998.)”