Pareidolia

by N. Müller and V. Heerde

DESCRIPCIÓN BREVE

  1. Tomamos fotografías de superficies u objetos en busca de formas que reconocemos/asociamos, como un rostro, un animal o una determinada figura.
  2. Utilizamos las fotos tomadas como material e inspiración para diseñar un personaje.

DURACIÓN: 2 a 4 horas lectivas

MATERIAL

  • Celular con cámara en buen estado
  • Computadora y Beamer para ver las fotos tomadas (óptimo)
  • Para la segunda parte necesitamos una computadora con software de edición de imágenes como Photoshop o Photopea.

IDEA GUÍA

La base de este ejercicio es el fenómeno llamado Paredolia. Según Wikipedia Pareidolia “se refiere al fenómeno de reconocer supuestas caras, seres u objetos familiares en cosas y patrones…Ejemplos comunes de pareidolia incluyen nubes pasajeras cuyas formas recuerdan a cosas cotidianas”.

La percepción es un proceso creativo que requiere de la resolución de problemas visuales. En este ejercicio utilizamos conscientemente la percepción selectiva para redescubrir lúdicamente nuestro entorno con “nuevos ojos”, fantasía y poder asociativo.

PROCEDIMIENTO

Este ejercicio tiene 2 variaciones. La primera tiene como producto final las fotos tomadas. La segunda utiliza las fotos como material para diseñar un personaje.

PRIMERA PARTE
1. input inspiracional

15 min. Explicamos qué es Pareidolia y mostramos varios ejemplos.

Mostramos ejemplos como las imágenes abajo y los comentamos con los alumnos. Se les pide que resuelvan las ambigüedades en las imágenes y que asocien libremente.

También es importante mencionar que el principio de pareidolia es ampliamente utilizado en el diseño industrialLos diseñadores utilizan este principio para transmitir cualidades asociadas con la marca de su producto. Se pueden mostrar ejemplos de la industria automotriz.

2. LOS ALUMNOS SALEN EN BUSCA DE LAS IMÁGENES

50 min. Los alumnos tienen que salir en busca de rastros (formas, patrones, etc.) y capturarlas con la cámara. Puede ser en un árbol, en el suelo, en las paredes o en los edificios que nos rodean. Cuando nos detenemos a observar, descubrimos una variedad de formas como rostros, animales, cuerpos, etc. Para identificar estas formas necesitamos observar atentamente, así como capacidad asociativa, espíritu lúdico, fantasía y percepción selectiva.

3. Pausa (10min)
4. FEEDBACK ROUND (1ª PARTE)

20 min. Comentamos las imágenes capturadas. Un padlet online es muy conveniente para que los estudiantes suban las fotos tomadas. Para poder comentarlos en pleno, es óptimo contar con un beamer. A continuación algunos ejemplos hechos por niños de 14 años:

SEGUNDA PARTE (2 HORAS LECTIVAS)
5. Input TÉCNICO

20 min. Para la segunda parte, es de ventaja que los estudiantes conozcan los conceptos básicos de la edición de imágenes en Photoshop. Selección, corte y separación de partes en diferentes capas. Si no, tenemos que hacer un input técnico donde aprendan estas funciones básicas.

6. DISEÑO DE PERSONAJES

60 min. Elegimos una de las fotos tomadas. ¿Qué nos sugiere el personaje de la foto? Interpretamos libremente qué tipo de personaje hemos capturado y cómo sería su forma. En caso de que tengamos que recortar la forma, intentamos diseñar nuestro personaje de acuerdo con una forma básica simple, un cuadrado, un círculo, un triángulo, etc. Mi consejo es hacer las manos y piernas del personaje como palos de goma.

Los estudiantes trabajan felizmente en sus personajes y se les pide que den un nombre o apodo a sus personajes.

7. Feedback round (2ª PARTE)

15 min.  Miramos a todos los personajes y tratamos de averiguar qué tipo de personalidad tienen. Comentamos la forma, postura y expresividad del personaje. A continación algunos de los personajes hechos por estudiantes de 16-17 años:

Este es un ejercicio que nos permite redescubrir nuestro entorno con “nuevos ojos”. Creamos nuevas asociaciones con cosas que siempre han estado ahí, y de repente, cuando cambiamos el foco de nuestra atención, vemos lo familiar como extraño y lo extraño como familiar (una propiedad del pensamiento creativo).
Para mí, como profesor, siempre es fascinante ver lo que los estudiantes fotografían y la variedad de asociaciones que surgen.

#percepción como proceso creativo #percepción selectiva #jugando con ambigüedades #asociación libre #observando con fantasía